Actializado 17 Noviembre 2008 a las 09:30 AM

MODELOS EN LA TEORÍA DEL CURRÍCULO

Pérez Pérez Ramón, El currículo y sus componentes, hacia un modelo integrador, OIKOS-TAU, Barcelona España 1994.

Palabras claves: Modelos, teorías, estructuras, currículo, práctica, dimensiones e interacción.

El autor inicialmente nos hace diferentes planteamientos de teóricos sobre currículo llegando el a su concepción que “El currículo es una representación simplificada de la realidad con una serie de características que lo hace ser operativos y cumplir con una finalidad en el campo científico”.

Luego nos plantea diferentes propuestas de teóricos acerca del modelo de currículo con sus dimensiones como son:
1. El modelo de Taylor: conocimiento, metodología y objetivos
2. El modelo de Frank: Objetivos, psicoestructura, socioestructura, contenidos, metodologías y medios
3. El modelo de klausmeier: Objetivo, contenido, materiales y características personales
4. El modelo de Tyler: Objetivos, materia, método, organización y evaluación
5. Modelos lineales: Objetivo, organización de contenidos experiencias y evaluación
6. El modelo de Taba: Objetivo, organización de contenidos, experiencias y evaluación
7. El modelo de Wheler: Fines, experiencias, contenidos, organización y evaluación
8. El modelo de Gimeno: Objetivos, interacción, contenidos, medios, organización y evaluación

Pérez Ramón con este documento nos hace unas referencias desde 1967 hasta 1990 y aunque actualmente existen otros modelos aun en Colombia se sigue trabajando en muchas partes con el hexágono ó modelo de Frank que dimensiona el ¿Para qué?, ¿A quién?, ¿En donde?, ¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿Con que medios?; De hecho yo me identifico mucho con este modelo por que pienso que reúne los aspectos necesarios para llevar un buen proceso educativo.

Este artículo nos enseña a través de un lenguaje claro y conciso los diferentes procesos de los modelos en la teoría curricular y a través de gráficos nos aclaran los procesos dimensionales.
En conclusión el hexágono es el modelo más acorde del currículo en el siglo XX en Colombia.

GRUPO 10
LOREN ACOSTA
MARLA ARIZA
YICED LOPEZ
INGRIS MEZA

EL CURRICULO Y LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

De Zubiria Samper Julián, tratado de pedagogía conceptual, los modelos pedagógicos, fundación Alberto Merani publicaciones, santa fe bogota 1994.

Palabras claves: Modelos pedagógicos, currículo, dimensiones educación, teoría, concepciones.

El autor nos muestra en su articulo como el currículo y los modelos pedagógicos han transformado la educación, inicialmente nos deja claro que estas concepciones giran entorno al tipo de hombre y sociedad que se quiere contribuir a formar.

Luego nos propone el currículo como un hexágono determinando secuencialmente, en donde los propósitos tienen el mayor nivel y la evaluación el menor; y los modelos pedagógicos como la base donde posteriormente se derivan los propósitos y los objetivos para determinar los contenidos y sus secuencias.

Este ensayo es un aporte importante a la pedagogía por sus argumentos claros frente a las concepciones de currículo y teorías dando paso a los modelos pedagógicos por que son capaces de resolver el para qué, el cuando y el con qué de un proceso educativo.

Me encuentro en total acuerdo con Julián de Zubiria por que además es la relación maestro estudiante la que da el norte del proceso educativo y es precisamente todo el entorno y las dimensiones (individual, social y cultural) las que determinan la viabilidad y el sentido del modelo pedagógico.

Este ensayo es claro y conciso frente a los argumentos que plantea utilizando un lenguaje apropiado con ejemplos y graficas para un mejor entendimiento.

En conclusión en Colombia se han puesto en práctica tres grandes modelos pedagógicos que son la pedagogía tradicional, Pedagogía activa, y las pedagogías cognoscitivas que han permitido una transformación de la educación en busca de la calidad.

GRUPO 10
LOREN ACOSTA
MARLA ARIZA
YICED LOPEZ
INGRIS MEZA

ANÁLISIS DE EL VERANO FELIZ DE LA SEÑORA FORBES DE GABRIEL GARCÍA MARQUEZ SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGOGICAS Y EL CURRICULO EN EL SIGLO XX

El escritor colombiano Gabriel García Márquez, a través de su obra “el verano feliz de la señora forbes” muestra un modelo pedagógico que se vivió o se vive en la realidad de la educación de nuestro país. García Márquez desde una casa ubicada en un sitio llamado la isla de pantelana en el extremo meridional de silicia, desarrolla por medio de personajes caracterizados por una mujer institutriz y un par de niños hermanos, el drama, una situación que da paso al descubrimiento de una forma de enseñar tradicional; entendido esto, como implementar en los niños o someterlos a una enseñanza tipo régimen militar, sin tener en cuenta intereses o deseo del mismo. es así que en el cuento encontramos a la institutriz alemana, la cual llega a la casa “llego con unas botas de miliciano y un vestido de solapas y con el pelo corto…” contratada por los padres de los niños, imponiendo ordenes, por ejemplo “la señora forbes ordeno que la desclavara con el respeto debido a una criatura mítica y nos mando a vestirnos para la cena, lo hicimos de inmediato y tratando de no cometer un solo error, porque al cabo de dos semanas bajo el régimen de la señora forbes habíamos aprendido que nada era mas difícil que aprender a vivir”, “ cenábamos con la espina dorsal apoyada en el espaldar de la silla…”, “luego nos repitió como tantas veces que el buen gusto no es una facultad congénita, pero que tampoco se enseña a ninguna edad sino que se impone desde la infancia, “ mi hermano hizo un esfuerzo supremo con el primer bocado ,pero no pudo soportarlo: vomito. – vas al baño…y vuelves a comer…” lo anterior no es mas que una clara muestra de la autoridad ejercida de forma arbitraria, por una mujer llena de represiones que no le permiten ser libre ni mucho menos permitirlos en otros,( en este caso en los niños) puesto que se violan cualidades, miedos, gustos. Además la actividad de aprender se entiende como una estructura cerrada en donde no se permite el opinar, ni mucho menos el interactuar, de modo tal que se sigue el respeto mecánico de las reglas, el deber, es decir, la obligación, el deseo no existe.

GRUPO 10
LOREN ACOSTA
MARLA ARIZA
YICED LOPEZ
INGRIS MEZA

ANALISIS DEL CUENTO BARLOVENTO DE MARVEL MORENO SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGOGICAS Y EL CURRICULO EN EL SIGLO XX

Teniendo en cuenta, los planteamiento realizados por el profesor Ariel Castillo, acerca de los primero cuentos de Marvel Moreno; se puede decir que, en “Barlovento” se ve trazado en siguiente aspecto: En este cuento presentan los conflictos familiares que se evidencian en la pagina 126, “su madre, inestable y atormentada por la culpabilidad, vacilando entre irse con su amante o seguir junto a su marido a quien amaba y detestaba al mismo tiempo… Aquí se observa la infidelidad, causante de un divorcio y que genera problemas en una familia…

“de sus hermanos mayores que, llevando de cuajo la moral, saltaban de un amante a otro y tenían casi siempre los ojos enrojecidos casi siempre enrojecido por la marihuana”…, en esta cita se presenta una de la consecuencias del mal ejemplo de su madre que al no definirse establemente con un persona, afecta y lo refleja en sus hijas, sin embargo, Isabel no forma parte de esta familia que se encontraba llenas de indecisiones e inestabilidades, porque ella mas que seguir el ejemplo de su madre conservo lo valores que aprendo de su abuela y en su escuela.

En este cuento se plantea una educación contra puesta, es decir, por un lado encontramos a Isabel y su abuela que fueron las únicas mujeres correctas y aceptadas socialmente y que posen un educación premoderna o arcaica en la cual la iglesia dispone que la mujer debe casarse como Dios manda, formando un familia , tener hijos. Esto se evidencia en la siguiente cita: “…. Curioso que su abuelita nunca hablaba de su pasado y ningún caso hacia de su felicidad: siempre vivió por los otros, su marido, sus hijos y, mas tarde, sus nietos…, en esta, se nota que la abuela de Isabel se dedico mucho a su familia hasta el punto de vivir por ellos sin importarles su propia felicidad lo importante era hacer la cosas de manera correcta; pero esto no quería decir que se debía hacer lo correcto, sino saber hacerlo. Por ejemplo cuando Isabel llega su casa y le quita a su mama el cigarrillo de la boca, esta se sorprende y le pregunta desde cuando fuma; este hecho validado al momento en que Isabel recuerda la explicación que su abuela le dio al respecto: “en su época las mujeres bien no fumaban y su esposo, un hombre intransigente habría sufrido mucho de saberlo”. “tu puedes hacer todo, Isabel”, “pero en secreto, sin hacer sufrir a nadie”.

Por otro lado están las hermanas de Isabel, su madre, su prima, y su tío; que se pueden decir son posmodernistas. Las primeras, consumidoras de drogas y protagonistas de infidelidades. La segunda, le da mal ejemplo a sus hijas al abandonar a sus padres por un amante. la tercera, lesbiana. El cuarto y último no respeto el parentesco para insinuársele a su sobrina.

Para finalizar, se puede puntualizar diciendo que, otro rasgo de esta educación contrapuesta, son la creencias religiosas:...” Según tu religión y la mía hay que darle a los muertos cristiana sepultura. Esto se lleva a cabo de acuerdo a lo que plantea la iglesia católica; sin embargo si se cumple teniendo en cuenta las creencias del mandinga y el pueblo barlovento; por eso el afán de Josefa de regresar a “Las camelias” durante de su agonía.


GRUPO 10
LOREN ACOSTA
MARLA ARIZA
YICETH LOPEZ
INGRIS MEZA

LOS PRIMEROS CUENTOS DE MARVEL LUZ MORENO EN EL CENTRO DE SU CONTRAPUNTO: ARIEL CASTILLO MIER

La siguiente reseña esta basada en el ensayo del profesor Ariel Castillo Mier, el cual inicia con el relato de una carta, expresando los sentimientos que le produce al autor la invitación como interventor en un “encuentro de mujeres escritoras”.

En este ensayo el profesor castillo nos descifra una serie de interpretaciones que este hace acerca de los cuentos: “el muñeco”, “oriane, tía oriane” donde plantea que estos cuentos presentan transformaciones que suelen ser en la mayoría de los casos dolorosas.

A demás, nos muestra que la escritora Marvel Moreno posee un gran variedad para escribir; la cual se puede evidenciar en cuentos como: “oriane, tía oriane” y “la sala del niño Jesús”, que representan cuentos de tipo educativo. En el caso de “oriane, tía oriane” y “ciruelas para Tomasa, se dice que son cuentos con conflictos a nivel familiar. Asimismo, podemos encontrar cuentos de tipo psicológico como “la sala del niño Jesús” y “ciruelas para tomasa”; cuento que critica la educación religiosa, católica como: la sala del niño Jesús y autocrítica. Demostrando la multiplicidad de situaciones que se viven en una sociedad y la cual es recreada en estos cuentos por la escritora.

El autor, consideran que los primeros cuentos de la escritora Marvel Luz Moreno son los mejores, dice que en ellos se encuentra todo, e incluso exalta la organización que emplea en “Oriane, Tía Oriane” y que evidentemente se preparo arduamente antes de escribir su primer cuento “El Muñeco” ya que, en esto se persigue un perfección formal; que además se puede decir que es un poco del estilo del escritor Julio Cortazar.

Por otra parte, el texto trata acerca de la narrativa empleada por la narradora, de la cual se dice que dialoga con las producciones anteriores y posteriores de sus pasiones; y que a su vez las intertextualiza con obras de otras autoras caribeñas.

En autor emplea un lenguaje claro que permite el entendimiento utilizando ejemplos y citas para especificar sus concepciones.

A modo de conclusión, se puede decir que, la escritora Marvel Luz Moreno utiliza un estilo muy personal y autentico que se ven mezclados con lo que fue su vida y que influyo en su manera de escribir.


GRUPO 10
LOREN ACOSTA
MARLA ARIZA
YICED LOPEZ INGRIS MEZA

INTRODUCCIÓN MARÍA, DE JORGE ISAACS

Yarela Jácome, benito. “introducción a María, de jorge Isaacs” En: biblioteca virtual miguel de Cervantes.

Valle del cauca, amor, separación, tristeza hacienda el paraíso, primos hermanos.

El texto presenta una breve introducción de la novela María, hacen un corto recuento de la vida y obra de jorge Isaacs, las bases para la elaboración de dicha novela, en que espacio geográfica fue desarrollado, las técnicas descriptivas presentes, la estructuración socio – económica y la topología romántica de los agentes.

Hablar de jorge Isaacs, es hablar de su novela “María” y por ende del valle del cuaca, lugar donde se llevo a cabo toda esta historia; pero, para la elaboración de dicha novela el autor mantiene o recurre tres bases indispensables que son: los modelos de la weltanschavung romántica, la geografía del cauca y las experiencias autobiograficas.

Esta novela transcurre en la hacienda “el paraíso”, donde tiene contacto con distintos paisajes como: las colinas, los bosques frondosos, los riachuelos, etc. Jorge Isaacs al escribir su novela tiene en cuenta las vivencias infantiles y juveniles que disfruto, narrando de manera precisa la fauna y flora colombiana que quiso hacer participe de la historia.

Profundizando un poco mas se encontró que la educación que tuvo Efraín fue la mejor y la causante en cierta parte de la tristeza y muerte de María, estudio en uno de los mejores colegios de bogota y luego ya echo hombre lo mandan a Londres a seguir sus estudios de medicina; pero antes de eso muestran la autoridad que ejercía Efraín en la hacienda, mientras tanto maría se dedicaba a la casa y a las clases de bordados.

En la estructuración socio – económica exploran el mundo rural y las condiciones de convivencia entre los grupos étnicos, también se analiza las diferencias entre los latifundios de las planicies y el minifundismo de la sierra. Aunque el papa de Efraín ocupo la posición de señor feudal, es paternalista con sus esclavos.

Se puede decir que María es una novela muy completa donde esta presente el amor, la naturaleza, la clase alta, pero también los campesinos, los esclavos, los bogas, el trabajo y sobre todo la unión familiar.


grupo 10
LOREN ACOSTA
MARLA ARIZA
YICED LOPEZ
INGRIS MEZA

Análisis de “María” de jorge Isaacs Según la evolución de las teorias pedagogicas y el curriculo en el siglo XX

En la novela “María” de jorge Isaacs están presentes muchos tópicos importantes como la naturaleza, el amor, la unión familiar, etc. Pero un tema que no se había tenido en cuenta y que pudo cambiar la trama de la historia fue la educación que llevo Efraín desde pequeño, ya que cuando era niño lo alejaron de la casa paterna para que se fuera a estudiar en el colegio del doctor “Lorenzo María Lleras” en bogota, iniciándose en un mundo nuevo para el donde conocería mas a fondo la realidad que lo rodeaba, convirtiéndose en un hombre conocedor del mundo y de la salud área que escogió para realizar sus estudios superiores y que fue la medicina.

Efraín decide interrumpir sus estudios para ir a la hacienda “el paraíso” en el valle del cauca no sabiendo con la sorpresa que se iba a encontrar, cambiándole totalmente la vida al enamorarse de su prima hermana maría. Pero sus estudios serán los mismos causantes de la muerte de ella, aunque maría tenia la enfermedad de su madre, la tristeza que le causo Efraín fue mortal para ella.

El padre de Efraín decide mandarlo a Londres a que siguiera sus estudios de medicina, siendo esto la causa para que María recayera; el padre lo que buscaba era separarlos y que el fuera el mejor medico de Europa, así aumentaría mas su nivel social y económico y no tendría que quedarse a cargo de la hacienda cuando su padre muriera.

Grupo 10
LOREN ACOSTA
MARLA ARIZA
YICED LOPEZ
INGRIS MEZA

LA IDEOLOGÍA Y LA NOVELA EN LOS SIGLOS XIX Y XX EN COLOMBIA

PALABRAS CLAVES: novela, ensayo, literatura, política, oligarquía, ideología, liberales, conservadores, sociedad, regeneración, narrativa, Colombia.


El ensayo de Raymond L. Williams en su texto “novela y poder de Colombia”, sobre la ideología y la novela en los siglos XIX y XX en Colombianos muestra la literatura colombiana y especialmente el genero novelesco se ha visto relegado ya que no ha sido reconocido como un genero de estética, emoción y creatividad sino tomado inicialmente como el medio ágil para imitar culturas que permitan alcanzar posiciones aristócratas en una sociedad.

El autor hace un recuento detallado de las novelas desde 1810 haciendo claridad que muchos escritos de esta época aunque no alcanzan sus recursos en la categoría de novela fueron los primeros indicios de esta como lo afirma Raymond L. Williams “algunas de ellas, sin embargo, son verdaderas anomalías estéticas, particularmente si las leemos como novelas: a mediados del siglo XIX en Colombia, lo mismo que cien años antes en Inglaterra, el termino de literatura no se limitaba, tal como hoy lo limitamos, a escritura “creativa” ó “imaginativa”.

Solo hasta 1867 aparece la novela romántica “María” de Jorge Isaacs llevando este recuento con fechas, novelas y autores hasta 1962 con novelas sobre violencia como “Manuel Pacho” de Eduardo caballero calderón.


Raymond L. Williams argumenta que la novela en el transcurrir del tiempo por diferentes etapas inicialmente era elitista solo escribían aquellos personajes letrados de la aristocracia relacionando todo con la vida política; luego surgen ideas con las pautas del romanticismo europeo como a “el oidor cortés de meza” (1845) de Juan Francisco Ortiz donde se entrelazan elementos de la época y la admiración por la mujer; en 1957 se denomino la evolución de la novela colombiana cuando se orientaron los trabajos hacia la tradición literaria. En todo este proceso la novela también se oriento hacia la educación, la pobreza las costumbres entre otros aspectos de la cotidianeidad resaltando lugares, costumbres y aspectos claros de nuestras regiones colombianas.


La metodología utilizada por el autor es de fácil entendimiento ya que detalla en forma cronológica cada uno de sus argumentos mediante la exposición de las obras, ejemplos claros y un lenguaje adecuado.

Para finalizares importante dejar claro que la novela como cualquier otro genero literario se ha construido a través del tiempo y de escritos cada vez mejorados buscando hacer de la literatura una forma de expresar la realidad y mezclarla con la ficción para hacer de la lectura un hecho placentero.


Universidad del atlántico
Lengua castellana X sem.
Grupo 10 literatura colombiana
Marla ariza paredes

LA MODERNIDAD

Palabras claves: Modernidad, razón, ciencia, técnicas, globalización, realidad, caracterización, sociedad, proceso, medios, países entre otras.

La modernidad es un proceso que ha sufrido la sociedad con su afán de globalizarse, este texto nos muestra claramente este proceso por que hace un análisis detallado mostrándolo en 5 variantes importantes como: el proceso histórico de la modernidad, la razón como fundamento de la modernidad, la modernidad en el siglo XX, modernidad y mundialidad y por ultimo los efectos perversos de la modernidad.

Según los estudiosos de la filosofía-historia y letras de la biblioteca itam de México, la modernidad como proceso histórico ha sido el resultado del transcurso de siglos y sociedades (feudal, capitalista, mercantilista) que han acumulado un conocimiento , técnicas, organizaciones y demás para dar paso a nuevas clases e ideologías en el seno de la sociedad; este proceso social se caracteriza como el texto claramente lo plantea por “su carácter global y acumulativo” en donde se desarrollan técnicas conocimientos, ideologías, nuevas clases sociales etc nos muestra un cambio hacia lo moderno y “ su carácter expansivo” nos muestra un cambio hacia la globalización.

Este gran paso a la modernidad es gracias a la razón ya que el hombre sustituye con la razón los principios del saber, la autoridad y la tradición religiosa sirviéndose así de la razón para examinar y reconocer el mundo que lo rodea; por lo tanto da paso a opiniones y posiciones diversas dentro de la sociedad generando cambios trascendentales para el siglo XX, como un desarrollo sin precedentes de la técnicas y la ciencia ,una gran adaptación del sistema capitalista, la organización y sistematización de las actividades productivas de la sociedad; por todos estos cambios en la década del 60 ya se ven los frutos de la prosperidad y el optimismo con nuevas empresas y presiones al estado llevando esto a la mundialidad.

Por esto en la época del 70 se caracterizo por su enorme complejidad en la que interfieren y convergen flujos y corrientes de mercados capitalistas, productos, obras de arte y demás a nivel mundial; Pero como es claro para todos toda acción positiva o negativa tiene efectos secundarios en este caso todos los cambios de la sociedad que dan paso a la modernidad han generado efectos perversos como normas especificas para cada situación que pueden llegar a interferir un acontecimiento; códigos sociales que en si no permiten que todos accedamos con la misma igualdad por ejemplo los estratos sociales, las zonas VIP en eventos culturales; la desterritorialización donde actualmente los maestros o servidores públicos somos de libre remoción , gigantismo tecnológico por que hoy en día las actualizaciones son más rápidas que las necesidades que tenemos y por ende siempre la tecnología nos lleva un paso en adelante y la violencia ya que los cambios constantes generan desestabilización laboral, familiar y social entre otras.

La metodología utilizada por el autor es de fácil entendimiento ya que detalla en forma cronológica cada uno de sus argumentos mediante la exposición de situaciones y ejemplos claros con un lenguaje adecuado.

Para finalizar es importante dejar claro que la modernidad cambia con el día a día dando paso a lo postmoderno que al igual se ha construido a través del tiempo y busca plantear un progreso que ya no siga las reglas del modernismo si no por lo contrario seguir avanzando hacia otras transformaciones sociales.

INTEGRANTES GRUPO 10

LORENS ACOSTA
MARLA ARIZA
INGRIS MEZA
YICETH LOPEZ.

LITERATURA Y SOCIEDAD: “EL REVEZ DE LA TRAMA”

Para la realización de esta reseña, luego de la lectura realizada se noto que en texto, el autor maneja términos como: reflexión, actividad artística, realidad social, formalismo ruso, creatividad inspirada y original; los cuales desarrollan en el transcurso del documento.

Se plantea que la práctica creativa ha inquietado al hombre a indagar en torno a su origen y a la vez lo ha llevado a vivir constantemente en busca de nuevos horizontes; esto para no verse fuera de los movimientos que exige la sociedad actual.

Además el autor, trata sobre una reflexión critica sobre la relación entre la actividad artística y la realidad social, lo cual ha generado en el hombre un deseo por ser cada día mejor, empleado instrumento que sean digno del ser pensante, critico y analítico enmarcado en nuestra sociedades de esta manera, se puede decir que, gracias al surgimiento de la modernidad el autor lograr reflexionar a cerca de su ejercicio y obtener una figura como creador inspirado, notándose los cambios en su modo de concebir al hombre y al mundo que lo rodea.
Por otra parte, se piensa que otras perspectivas como: El horizonte marxista, las ciencias históricas sociales buscaban una autonomía usando como medio la sociología literaria pero solo a mediados del siglo xx aparece el formalismo ruso e impone un nuevo paradigma. Más tarde aparece el estructuralismo y viene a definir la literalidad, como aquellos que hace literatura una obra.
Lo importante es que escuelas como: la de FRANK FRUT reflexionaron a cerca de la relación literatura sociedad.

En cuento a la metodología se puede decir, que el texto esta escrito de lo particular a lo general, ya que el autor parte de la reflexión crítica para luego adentramos en lo específico de cada época y autores.

A modo de concluir se puede decir que el hombre ha realizado investigación y aunque estas han generado controversia; este siempre permanece en busca de la mejora de su calidad de vida, o dicho de otra forma en busca de la modernidad.

GRUPO 10
LOREN ACOSTA
MARLA ARIZA
INGRIS MEZA
YICETH LOPEZ
Powered By Blogger

Gracias Por Visitarnos

Gracias por visitar erste Blogger, esperamos que le halla ayudado en su busqueda.

En este Blogger le damos a enterder La Literatura, en imagenes, videos etc.
Powered By Blogger

Buscador

var iframecode='